Fiesta del Señor de Muruhuay ahora es Patrimonio Cultural
La festividad del Señor de Muruhuay, cuya historia se remonta hasta el siglo XVIII, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Este culto, que se celebra en mayo en el distrito de Acobamba, provincia de Tarma, región Junín, es considerado uno de los más importantes de la sierra central, según se reconoce en la resolución viceministerial que formaliza la declaratoria.
“Es una expresión masiva de la fe cristiana, cuya aparición coincide con el nacimiento de la vida republicana en nuestro país", se lee en el documento.
Además de la relevancia de la fiesta en sí misma, se destacan todos los elementos que confluyen en ella, como las alfombras de flores, las danzas, las cúpulas y la comida.
La festividad se desarrolla en tres etapas: la víspera, el día central y el despacho. Cada una tiene su significación, características y actividades propias, en las que interactúan los mayordomos, los invitados, las comparsas y la imagen del Señor de Muruhuay.
"A partir de las leyendas acerca de su aparición, la imagen del Señor de Muruhuay es considerada milagrosa y motivo de peregrinación por una extensa feligresía proveniente de diversos sectores del país. Este culto ha merecido, en virtud de su gran convocatoria, el reconocimiento de instituciones diversas", añade la resolución.
La historia de la festividad tiene varias versiones. La más extendida cuenta que una epidemia de viruela mató a muchas personas en la región, de modo que los enfermos fueron trasladados a Shalacoto. Allí habrían encontrado un manantial que los curaba milagrosamente y una imagen de Cristo crucificado en una roca.