Un día como hoy, en 1980, se crea el departamento de Ucayali.
![](https://static.wixstatic.com/media/1f8451_cdd37e930d804680aafd1d0d09abd47f~mv2.jpg/v1/fill/w_604,h_340,al_c,q_80,enc_auto/1f8451_cdd37e930d804680aafd1d0d09abd47f~mv2.jpg)
Ucayali, situado al este del país, es el segundo departamento más grande del Perú, posee una gran variedad de recursos naturales, entre flora y fauna; y contar en su territorio con diversos grupos de etnias indígenas, con gran legado cultural y ancestral.
Ucayali, que etimológicamente proviene del nombre del río del mismo nombre, los indígenas le llamaron "Apu Paru", frase quechua que significa "Gran Río" o "Río de Dios", fue fundado el 18 de junio de 1980, mediante el Decreto Ley N° 23099, dado por el presidente del Perú, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, impulsado por la decisión del propio pueblo ucayalino y de los Pucallpazos, en contra de los abusos y malos manejos de las autoridades del Departamento de Loreto y del Frente patriótico de Loreto.
Situada en el este del país, limita al norte con Loreto; al este con Brasil; al sur con Madre de Dios y Cusco; al suroeste con Junín; y al oeste con Pasco y Huánuco. Su capital es la ciudad de Pucallpa.
Este departamento comprende una sola región, que es la selva amazónica, cubierta de grandes bosques de vasta vegetación, cuyos ríos principales son el Ucayali, el Purus y Aguaytía. Cuenta con un clima sumamente tropical, con grandes olas de calor en la llanura amazónica; y con lluvias intensas.
Las temperaturas varían en las cimas y flancos, pues durante el día es alta y en la noche es baja, aunque hay un fenómeno llamado "Fríos de San Juan", en donde la temperatura baja de manera brusca a los 10°C durante 4 días, dando sensación de frío. También existe mucha nubosidad en las cumbres de los relieves montañosos.
Entre sus principales atractivos turísticos, está el Museo Regional de Pucallpa, el Tigre de Piedra, Shahuaya; el Boquerón del Padre Abad, la Catarata Shambillo, la ciudad de Pucallpa, entre otras zonas.
Los platos más representativos de la región ucayalina son el Pato a la Ucayalina y el Picadillo de Paiche, además del tradicional Juane, hecho al estilo ucayalino.