Profesionales menores de 30 años pueden ser diplomáticos
- INTI DIPLOMATIC
- 12 dic 2018
- 3 Min. de lectura

Sabías que todo peruano de nacimiento, con título profesional y hasta con 30 años puede ser diplomático y representar a nuestro país en el mundo? En efecto, llegar a ser diplomático ya no es una aspiración remota como lo era años atrás. Si naciste en el Perú, tienes 30 años o menos al 31 de marzo próximo cuentas con un título de una carrera universitaria reconocida, nivel intermedio de inglés y mucha vocación de servicio puedes tentar una vacante en la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. El proceso de admisión anual se abrirá en enero y constará de siete exámenes rigurosos, informó la subdirectora de planes y programas de la academia, Catherine Vennard, en el programa Martes Educativo, de la Agencia Andina. La funcionaria precisó que también pueden postular los hijos de peruanos que hayan nacidos en el exterior, pero inscritos como peruanos en el Consulado de la jurisdicción donde nacieron. La Academia exige también que el postulante no haya sido desaprobado en anteriores concursos más de una vez y que no tenga antecedentes penales ni policiales. Exigente maestría En cuanto a las vacantes, Vennard dijo que pronto se emitirá una resolución determinando el número de cupos, aunque se prevé que deben ser entre 25 y 30. Una vez logrado un lugar en la Academia, el ingresante seguirá una exigente maestría por dos años a tiempo completo. Este período de estudios es cubierto en su totalidad por la institución e incluye uniforme, alimentación, seguro médico, viajes de estudio al interior del país y un estipendio de dos sueldos mínimos mensuales. Para aprobar la maestría deben presentar una tesis y un caso práctico. Los que aprueben la maestría se convertirán en magíster y entrarán en el servicio diplomático con la categoría de tercer secretario. Habilidades necesarias Lo que se requiere de un diplomático, además de la vocación de servicio, es que tenga habilidades blandas, como la capacidad de adaptarse a los cambios, ya que los diplomáticos viajan mucho y cambian mucho de escenarios y temas. “Pero también deben tener capacidad crítica y capacidad de reflexión y de análisis”, anotó Vennard. ¿Por qué solo hasta los 30 años? La funcionaria explicó que se ha fijado en 30 años la edad límite de postulación debido a que la carrera del diplomático dura entre los 25 y los 30 años, período que permite que se llegue a la categoría máxima de embajador. Si la edad de ingreso es mayor –dijo– seria difícil para el diplomático recorrer todo el camino y aspirar al nivel de embajador. Anotó que todo egresado de la Academia ingresa en la carrera con la categoría de tercer secretario y puede ir ascendiendo en el camino, aprobando varias evaluaciones. Exámenes Catherine Vennard detalló que el primer examen que rinden los postulantes es el de conocimientos en actualidad internacional, diplomacia y relaciones internacionales, derecho, geografía, historia y economía. Esta prueba se rinde entre fines de enero y comienzos de marzo, tanto en Lima como en las oficinas desconcentradas de Relaciones Exteriores en el interior del país. La primera etapa incluye también un examen escrito de redacción de un par de ensayos sobre la actualidad internacional. La segunda etapa se realiza en Lima y consiste en un examen médico, uno de inglés y pruebas psicotécnicas y psicológicas. Dados todos esos pasos, se debe rendir un examen oral de conceptos ante un jurado compuesto por diplomáticos que evalúan el desenvolvimiento de los postulantes.
Comments